Reducir el CO2 en el sector transporte, principalmente en carretera, es el reto que se ha puesto sobre la mesa durante el encuentro organizado por el COIIM. Bajo el título “Combustibles renovables de carretera“ se abordó los retos de la transición energética poniendo el acento sobre los combustibles renovables. Esta fue la segunda jornada de colaboración con Repsol, la primera se celebró el 11 de mayo sobre los combustibles sostenibles para la aviación.
Este encuentro fue presentado por el Decano del COIIM, Fabián Torres y contó con la presencia de Dolores Cárdenas, Advisor en Diseño de Producción en Repsol, y José Luis García Montes-Jovellar, Gerente de Flotas B2B Movilidad en Repsol que compartieron sus conocimientos sobre los desafíos que presenta la transición energética.
Como reconoció Dolores Cárdenas gran parte de la emisión proviene del sector de carretera principalmente de los turismos. Para conseguir la descarbonización en este tipo de movilidad, se dispone de la electrificación, que muestra algunas limitaciones en vehículos pesados, el hidrogeno renovable que se puede aplicar en diferentes sectores, y los combustibles renovables que fue el punto central de la ponencia de esta experta.
Cabe destacar que uno de los pilares fundamentales para producir estos combustibles renovables es la economía circular, que se basa en aprovechar esos residuos renovables que se encuentran disponibles a nivel doméstico, tanto en España como en el resto del mundo, para producir biocombustibles y materiales polímeros.
Respecto a la disponibilidad de este tipo de combustibles, y según un estudio realizado recientemente por Repsol, no existen problemas de existencias, por lo que Dolores Cárdenas, recomendó “hacer acopio de estas materias primas y transformarlas para producir esos combustibles tan necesarios”. Si bien, es cierto, es necesario realizar inversiones para producir esos combustibles renovables, y destacó que la opción eléctrica es la que requiere realizar un mayor esfuerzo, ya que además debe desplegar una infraestructura de recarga y renovar el parque móvil con las nuevas tecnologías, “por lo que tendremos varias velocidades en este despliegue”. La combinación de todas las opciones será la forma más optimizada de avanzar en esta transmisión energética.
Ampliar la visión normativa
En cuanto al entorno regulatorio europeo, destacó que falta un mayor reconocimiento en lo que se refiere a la normativa de la movilidad en el sector de la carretera. En concreto, la reducción de emisiones de CO2 en los vehículos ligeros, turismos o furgonetas se limita a poner su atención únicamente en la emisión de los gases procedentes del tubo de escape, sin embargo, “nos encontramos otros segmentos, como la aviación y marino en los que se reconoce claramente la función de los combustibles renovables”.
Los biocombustibles que en la actualidad se están produciendo tienen una huella en la cadena de valor en torno al 90%, sin embargo esa reducción podría ser aún mayor con una ruta de producción de biocombustibles obtenidos a través de bioproductos. De esta manera, “se podría alcanzar una neutralidad climática del 100% en cuanto a emisiones de gases invernaderos para la movilidad”.
La apuesta de Repsol por la sostenibilidad
Fijan su compromiso y estrategia hacia un futuro libre de efecto invernadero. Repsol no acaba de iniciar su camino. “Llevamos más de 20 años incorporando fracciones pequeñas de biocombustibles pero la auténtica transformación llegará en el 2050”, eso sí, no quieren esperar hasta la fecha con los brazos cruzados. En 2021 empezaron el proyecto piloto durante cuatro meses usando combustible renovable en algunas estaciones de servicio, y a finales de este año pondrán en marcha la primera planta de biocombustibles avanzado puros, «vamos a producir 230 toneladas evitando la emisión de casi un millón de toneladas de CO2». Estos fueron algunos de los proyectos que esta organización tiene fijados en su agenda.
El tesorero de la Junta de Gobierno del Colegio, Manuel Soriano, cerró el acto dedicando unas palabras de felicitación y reconocimiento a la labor y a las numerosas iniciativas realizadas por Repsol y, además, manifestó el deseo y la disponibilidad del Colegio por acompañarles en este viaje, que no hace tanto empezó, y cuyo destino es la plena descarbonización del sector.